4 de septiembre de 2012

Sampler

Hola.

La colcha de muestrario o sampler fue el segundo trabajo de patchwork que hice, el primero fue la "espiral verdimorada". Todavía no la había puesto en la red y ahora es el momento de ir enseñándola poquito a poco. Ya sé que está acabada y que podría ponerla toda de una vez, pero por ahora no tengo tiempo de coser, así que voy a mostrar bloque a bloque, como tantas y tantas quilter. Así me dura más tiempo.



Este fue el primer bloque que nos enseñó la maestra, el log cabin, y como podéis ver, lo acolché a mano por el centro de algunas de las tiras. Mi colcha tiene cuatro bloques de log cabin, uno en cada esquina. Dos rosas y dos rojos.

Se ven torcidos en las fotos porque en la cama no estaban planos.

Si hay alguien ahí fuera que aún no sabe cómo se hace y tiene interés en aprender, le hago un enlace al blog de Esperanza a Esperanza le gusta coser contigo (HAZ CLIC AQUÍ). Hay un tutorial magnífico.

Os dejo que ya oigo los primeros sollozos de llanto de bebé que se despierta hambriento de su siesta.

Hasta pronto y que paséis una buena semana de vuelta al trabajo.

13 de febrero de 2012

Paso a paso la técnica de chenilla para una mantita de bebé.

Hola.

En un programa de la tele vi un día una mantita o arrullo de bebé hecho con la técnica de chenilla y me encantó. Ahora me he lanzado a hacerla y a poner un tutorial.


Las medidas finales de la mantita serán de 90 x 70 cm.

Para hacer esta mantita hay que preparar y cortar las siguientes capas de tela, (para hacer la chenilla para un bolso u otra labor no hay que ponerle la guata y la trasera):

Trasera: se corta unos 10 cm  más grande por cada lado que las medidas finales.
Guata: se corta con las mismas medidas que la trasera.
1ª capa de chenilla: esta capa se corta 5 cm más grande por cada lado que las medidas finales y será la base de la chenilla.
2ª,3ª y 4ª capa de chenilla: se corta unos 2 cm más grande por cada lado que las medidas finales del trabajo.


Yo quería que el arrullo quedara clarito y con un toque azul y por eso elegí esta tela de franela de color crudo y una tela celeste. En revistas y libros he visto que la franela es una tela muy recomendable para hacer la chenilla.

Ahora se monta el sandwich como expliqué en este paso a paso (HAZ CLIC AQUÍ), solo que en lugar de una sola tela como top, ponemos las cuatro capas que serán de chenilla, la primera que se pone es la más grande, que no la cortaremos luego con el cuter o tijeras. Las otras tres las ponemos combinando los colores como queramos. Yo tenía pocos colores que combinar.


Ahora se hilvana, para ayudarme, usé una cuchara.


Ahora busco el ángulo de 45º, para ello doblo el sandwich por el lado corto como si buscara hacer un cuadrado.


Y señalo donde cae la esquina.


Como es una distancia demasiado larga y mi regla no llega, uno estos dos puntos con una lana para señalar la línea...


y la pinto con un rotulador de los que se van con agua.


Ya puedo empezar a coser en esta diagonal...


y guiándome en esa primera costura voy haciendo las sucesivas costuras, las separo entre sí como un centímetro.


Aquí ya tengo unas cuantas costuras.


Para ayudarme a sujetar bien todas las telas uso estos guantes de jardinería. Al coser, estiro bien todas las capas para que no se hagan pliegues.


Cuando ya he cosido todo, es hora de cortar las tres capas superiores. Se puede usar este cuter especial...


o unas tijeras normales.


En la siguiente foto se ve que ya lo tengo todo cortado.


Ahora corto la mantita con sus medidas finales.



Y le pongo los bordes.


Este es el momento de meterla en la lavadora para maltratar un poco las telas cortadas.


Y ya está la mantita o arrullo terminado.



Espero que os haya gustado este paso a paso y haya sido lo suficientemente didáctico.

Besos y que paséis una buena semana.

9 de febrero de 2012

Patucos de ganchillo o crochet.

Hola.

Parece que le estoy cogiendo el gusto al ganchillo. La cosa es que me he atrevido a hacer otros patucos. Si alguien se anima a hacer otros iguales, lo animo a ver el tutorial en josycrea.blogspot.com. Son muy fáciles y se hacen en dos ratos.


Gracias por visitar el blog y por dejar vuestros comentarios.

Espero que paséis una buena semana y que os cundan las labores.

7 de febrero de 2012

Me dan un premio.

Hola.

Hoy la entrada es para compartir con vosotras el premio que me ha concedido Roser de http://loshilosdemipecera.blogspot.com. Ha sido muy amable por dármelo y os invito a conocer su blog, si es que aún no la conocéis. Le gusta el patchwork, las labores y otras manualidades y en su blog se pueden ver todos sus trabajos.


Este premio hay que pasarlo a las comentadoras más fieles. Se lo voy a dar a:

http://patchwork-berlin.blogspot.com

http://elblogdelianavega.blogspot.com

http://elsdrapetsdelasandra.blogspot.com

http://luisa-laventanitadepatch.blogspot.com

http://entretelasalmijara.blogspot.com

http://elracodelagnes.blogspot.com

Tendría que volver a concedérselo a Roser, pero supongo que es redundante. Es posible que me haya olvidado de alguien, espero que no se enfade. ( Si ese es tu caso, coge el premio y cuélgalo en tu blog). Si por el contrario, estas cosas te incomodan o no te gusta seguir estas cadenas, no pasa nada. De hecho a mi me pasa un poco.

En fin amigas, que paséis una feliz semana  y que os cunda la costura.

3 de febrero de 2012

Unidas las cuñas del "Laúd de Pitágoras o Pythagoras Lute".

Después de unos días de trabajo he terminado de unir todas las cuñas de este proyecto de patchwork.

Cuando lo terminé me quedé bastante alucinada, me encantó el efecto de la espiral, con tantas estrellas y el decremento de los colores.

Me ha gustado mucho hacerlo, nunca había hecho la técnica del paper piecing, que aprendí en este vídeo. A partir de ahí todo fue un enganche e ir superando objetivos: cortar las telas, adjudicar cada una a la bolsa correspondiente, coserlas a la pieza de papel, unir todas las piezas en las 10 cuñas correspondientes y por último unir las cuñas entre sí.

Para unir las cuñas entre sí, he usado el mismo método que expliqué en el paso a paso. Así he conseguido que me casen las costuras. No sé si éste es el método ortodoxo, pero a mí me ha funcionado y estoy muy satisfecha.





Tengo que decidir si le pongo un fondo, como los que se ven por la red o lo acolcho y lo termino tal y como está, que es la opción que viene en la revista. Mientras lo pienso, lo he colgado, así disfruto de él mientras me viene la inspiración.

Bueno amigas espero que os haya gustado y os animo a hacer este u otros proyectos parecidos. No es tan difícil como parece porque al hacerlo con la técnica del paper piecing se facilitan mucho las cosas.

Gracias por visitar el blog y por dejar vuestros comentarios.

Que paséis un buen fin de semana y que os cunda la costura.

25 de enero de 2012

Avances del "laúd de Pitágoras o Pythagoras' Lute"

Hola.

Como podéis ver he estado bastante atareada uniendo las piezas de las 10 cuñas que componen  el laúd de Pitágoras. Al principio me resultó algo dificilillo, pero le busqué las mañas y al final encontré la manera de hacer casar tanta costura.


Ahora me enfrento al  mismo reto pero multiplicando la dificultad por dos. El tema es que hay un montón de costuras que tienen que coincidir en el mismo punto, con sus papeles correspondientes, lo que hace que haya mucho bulto. En cada junta de costuras hay 10 telas distintas y me gustaría que se viesen bonitas todas las juntas.

En fin que aquí os muestro este aperitivo y espero que pronto estén bien cosidas las 10 cuñas de este proyecto.

Gracias por vuestras visitas y por los comentarios.

23 de enero de 2012

Patucos de ganchillo.

Hola.

Entre costura y costura, cuando me canso de la máquina de coser, me he puesto con el ganchillo. Hacía bastante tiempo que tenía el ojo echado a estos patucos que Josy explica en un tutorial aquí. Así es como me han salido.


Os invito a visitar el tutorial, pues está muy bien explicado. Fijaros si es así que hasta yo he podido hacerlo y sólo se las nociones primeras del ganchillo. Así que muchas gracias a Josy.

Que paséis una buena semana y gracias por visitar el blog y por dejar vuestros comentarios.

18 de enero de 2012

Paso a paso cómo hacer que las costuras de dos piezas de patchwork coincidan o casen.

Hola.

Como ya sabéis, estoy haciendo el quilt "El laúd de Pitágoras", en la entrada anterior ya tenía hechas todas las pequeñas piezas con el método paper piecing y ahora me estoy enfrentando al reto de unirlas entre sí para hacer las 10 cuñas que componen este quilt.

Sinceramente os digo que cuando empecé a hacer la primera me asusté un poco, pues hay que empezar con las piezas más pequeñas (y son realmente pequeñas) y tenía que conseguir varias cosas:

1- Empezar y terminar justo en los vértices de las líneas.
2- Coser ambas piezas por las líneas que vienen marcadas en el papel.
3- Hacer coincidir o casar las costuras de las diferentes telas de colores que hay en cada pieza.

Total que se me ocurrió que podría hacer un paso a paso de cómo lo he hecho, pues he conseguido un resultado satisfactorio y no he tenido que descoser. Y así le ahorro un dolor de cabeza a alguien.

Quiero unir estas dos piezas.


Lo primero que hago es poner derecho con derecho de la tela y pinchar unos alfileres justo en el sitio donde tienen que casar o coincidir las costuras.


Pongo mucho cuidado de que en ambas piezas los alfileres estén justo en las esquinas.


Cerca de donde están estos alfileres colocaré otros que sujetarán ambas telas o piezas. Pero me aseguro de que los primeros alfileres estén perpendiculares a la tela. Es muy importante.


Ya he puesto todos los alfileres en su sitio. Ya puedo quitar los primeros que puse, los perpendiculares.


En estas piezas que tengo que coser hay una costura en medio. Mi maestra de patchwork me enseñó que hay que dejar las costuras sueltas, para poder plancharlas posteriormente a conveniencia, hacia un lado, otro o abierta. Ya coseré después el trocito que queda al otro lado de esta costura.


Ahora coso y pongo especial cuidado en  empezar y acabar justo en su sitio. Apunto al empezar y acabar con la opción que hay en las máquinas que dan varias puntadas en el mismo sitio. (Creo que hay gente que no apunta, pero a mi me gusta hacerlo).


Me aseguro de que he cosido por la línea. Por un lado...


Y por el otro.


Ahora compruebo que el resultado por el derecho es satisfactorio.


Y termino el resto del segmento con el mismo método: pincho un alfiler en el vértice, lo pongo perpendicular a la tela, sujeto las telas con otro alfiler.


Lo compruebo por el otro lado, retiro el alfiler perpendicular y coso en la máquina.


Compruebo que esté bien cosido por un lado.


Y por el otro.


Miro si me satisface el resultado por el derecho.


Recorto los sobrantes de la tela.


Plancho la costura abierta. (Venía así indicado en las instrucciones de la revista para hacer este quilt).


Ya he cosido las piezas de las 3 primeras cuñas.



He hecho algunas fotos de detalles.





Espero que el tutorial o paso a paso sea de utilidad.

Hasta luego y gracias por visitar el blog y por dejar vuestros comentarios.